África

La población de las ciudades africanas se duplicará para 2050. Estas son cuatro formas de asegurarse de que progresen

Image: REUTERS/Akintunde Akinleye

Robert Muggah
Co-founder, SecDev Group and Co-founder, Igarapé Institute
Katie Hill
Advisor, Omidyar Network
Comparte:
Nuestro impacto
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial para acelerar la acción en África??
La visión global
Explora y monitorea cómo África afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
A hand holding a looking glass by a lake
Innovación mediante crowdsourcing
Involúcrate con nuestra plataforma digital de crowdsourcing para lograr un impacto a escala
Mantente al día:

África

Los africanos se están mudando a la ciudad. Ya es el hogar de la población más joven y de más rápido crecimiento del mundo, el continente se está urbanizando más rápidamente que cualquier otra parte del planeta. Es probable que los 1.100 millones de ciudadanos de África dupliquen su cantidad para 2050, y más del 80 % de ese aumento tendrá lugar en las ciudades, especialmente en los barrios pobres. Las implicaciones de este crecimiento vertiginoso son difíciles de comprender. Considere cómo Lagos, que ya es la ciudad más grande de África, se prevé que crezca la asombrosa cifra de 77 personas por hora desde ahora hasta 2030.

África no está preparada para esta explosión urbana. En 2025, habrá 100 ciudades africanas con más de un millón de habitantes, según McKinsey. El doble que en América Latina. La urbanización desmedida y el aumento creciente de la juventud, con la mayoría de los jóvenes sin perspectivas de empleo, es una bomba de tiempo. En la actualidad, alrededor del 70 % de los africanos tienen menos de 30 años. Los jóvenes representan aproximadamente el 20 % de la población, el 40 % de la fuerza de trabajo y el 60 % de los desempleados.

África está sufriendo una importante brecha de infraestructura urbana. El gasto público nacional anual en infraestructura es extremadamente bajo: un promedio del 2 % del PIB entre 2009 y 2015, comparado con el 5,2 % en India y el 8,8 % en China. No es sorprendente que las ciudades africanas a menudo sucumban a la fragilidad. Sesenta por ciento de todos los habitantes de las ciudades viven en barrios marginales abarrotados y con pocos servicios. Alrededor del 25 % al 45 % van a trabajar a pie debido a la falta de transporte asequible. Con esta urbanización desmedida, estas pésimas condiciones podrían fácilmente deteriorarse.

Otro problema que se avecina es que se prevé que las ciudades africanas crezcan durante un período de estrés climático sin precedentes. Es probable que las zonas urbanas de África sufran de manera desproporcionada el cambio climático, ya que la región en su conjunto se está calentando 1,5 veces más rápido que el promedio mundial. La presión sobre los servicios básicos y las dotaciones de recursos naturales, como lo demuestra la crisis del agua en Ciudad del Cabo, aumentará. Si África no encuentra una manera de construir ciudades sostenibles con un mayor acceso al capital privado, corre el riesgo de convertirse en inhabitable y endeudada.

No se equivoque: el futuro de África es urbano. Pero en las próximas dos décadas, las ciudades africanas necesitarán hacer mucho más, con mucho menos. Si bien los gobiernos nacionales deberán intensificar e implementar regulaciones para recaudar fondos públicos, los alcaldes de las ciudades africanas, los residentes y las empresas no pueden permitirse esperar. Se requiere urgentemente una nueva mentalidad. Pero primero hay que comprender la escala del desafío.

Prestar atención a las brechas

Los déficits de infraestructura urbana son desalentadores. Los africanos deben gastar entre 130 y 170 mil millones de dólares por año para satisfacer las necesidades básicas de infraestructura del continente. Sin embargo, la región ya enfrenta déficits de financiamiento de entre 68 y 108 mil millones de dólares. Aproximadamente dos tercios de las inversiones en la infraestructura urbana necesaria para 2050 aún no se han hecho. Para complicar las cosas, la mayoría del financiamiento actual proviene del sector público porque la inestabilidad y las regulaciones confusas disuaden al capital privado. La inversión de capital total en África entre 1980 y 2011 promedió solo el 20 % del PIB (en comparación con el 40 % del PIB en el caso de Asia del Este durante un período de rápida urbanización). Cerrar estas brechas podría aumentar el crecimiento del PIB per cápita en 2,6 % anual.

No es solo la brecha de la infraestructura urbana, sino también la falta de planificación, el uso ineficiente de la tierra, los bloqueos normativos y los intereses creados los que traban el desarrollo de las ciudades africanas. El resultado es ciudades extendidas, fragmentadas y sumamente informales. No es sorprendente que las ciudades africanas sean muy caras para vivir. Según el Banco Mundial, las ciudades africanas son el 29 % más caras en general que las ciudades no africanas con niveles de ingresos similares. En estas ciudades, los residentes pagan un 100 % más por el transporte, un 55 % más por la vivienda y un 35 % más por los alimentos. Todo esto ralentiza los negocios, reduciendo la productividad de las empresas casi a la mitad, mientras que aumentan drásticamente los costos de los bienes de consumo.

Las brechas de la infraestructura de África no son accidentales. Una razón clave es que los gobiernos municipales tienen problemas de liquidez y luchan por generar ingresos fiscales. Las autoridades suelen carecer del criterio y la autonomía financiera para tomar medidas. Tomemos el caso de Dakar, Senegal, a la que las autoridades centrales impidieron la venta de bonos municipales a inversores en 2015, lo que resultó en una pérdida de capital de 40 millones de dólares. Ahora compare esto con las ciudades de EE. UU. que recaudaron más de 111 mil millones de dólares en bonos municipales para proyectos de infraestructura en solo dos meses el año pasado. Las ciudades de África recaudaron el equivalente al 1 % de esta cantidad en los últimos 14 años.

Los líderes nacionales y municipales de la región no tienen tiempo que perder. Deben tomar las medidas adecuadas para atraer inversión privada para la infraestructura urbana. Los inversionistas extranjeros y nacionales desean lo mismo: estabilidad política y económica, entornos normativos predecibles, derechos de propiedad más sólidos, y planes y proyectos creíbles. Sin embargo, la mayoría de estas condiciones previas básicas todavía son escasas en toda África. Sin agentes coordinadores, ya sean empresas con visión de futuro, grandes inversores o agentes de terceros que reduzcan el riesgo de la inversión, es poco probable que las ciudades despeguen.

Cerrar las brechas

La verdadera pregunta es: ¿cómo absorberán las ciudades africanas el doble de su población utilizando la mitad de los recursos durante los próximos 20 años? ¿Y cómo se puede lograr esto mientras se mejora la calidad de vida en general? La buena noticia es que las soluciones están potencialmente más cerca de lo que muchos suponen. Gran parte de la respuesta consiste en emplear tecnologías nuevas (y de cosecha propia), construir una infraestructura más inteligente y aprovechar el dinamismo del sector informal.

Las ciudades africanas apenas están empezando a cosechar los dividendos de la cuarta revolución industrial. La incorporación de los teléfonos móviles está conectando todos los rincones del continente, y los datos generados a partir de cientos de millones de dispositivos y la potencia informática barata pueden mejorar potencialmente la vida urbana. La curva de costos de las innovaciones tecnológicas, como los sistemas fotovoltaicos solares, el almacenamiento de las baterías, los sensores de Internet de las cosas (IoT) e incluso los satélites, está cayendo rápidamente. A saber, Kenia se convirtió en el primer país del África subsahariana en lanzar un satélite al espacio.

A pesar de sus muchos desafíos, o tal vez debido a ellos, las ciudades africanas son dinámicas y creativas. La mayoría de los servicios urbanos, ya sea de transporte, energía, agua, gestión de residuos, telecomunicaciones, vivienda o seguridad pública, son proporcionados por proveedores privados informales. Considere los sistemas de transporte público: entre el 70 % y el 95 % del transporte público en las ciudades africanas es suministrados por operadores informales e independientes. Ofrecen un servicio vital, aunque a veces peligroso y costoso, para los ciudadanos. O considere Cambridge Industries en Addis Ababa, que dirige la primera instalación de conversión de los desechos en energía de África. Trabajando en conjunto con la CNEEC de China y el gobierno etíope, están suministrando el 30 % de las necesidades energéticas de la ciudad usando el 80 % de la basura, la mayor parte proveniente de los recolectores de residuos locales.

La informalidad urbana no puede interpretarse como un problema, sino más bien como un activo y un signo de resiliencia y agilidad. Al explorar soluciones financieras innovadoras, la tarea de los planificadores e inversores es mantener las virtudes de la informalidad (respuesta a la demanda, creación de empleo y autosuficiencia) mientras se reducen los vicios (condiciones inseguras, servicios de baja calidad, prácticas laborales injustas y, a veces, ineficiencia y altos costos para los consumidores).

Estas son cuatro formas en que las ciudades africanas podrían comenzar a cerrar la brecha de infraestructura:

Acelerar la inversión en la implementación de tecnología para lograr una infraestructura urbana más inteligente

Muchas soluciones convincentes están preparadas para la escala. Una lista seleccionada incluye Upande de Kenia, que usa IoT para gestionar las pérdidas y entregas de agua; Where is My Transit de Sudáfrica que facilita el enrutamiento de los sistemas de tránsito en las ciudades africanas; Rensource de Nigeria que proporciona energía solar distribuida y reemplaza los generadores diésel contaminantes en los hogares en Lagos; Taka Taka de Nairobi, que recoge 30 toneladas de desechos todos los días y recicla alrededor del 90 %; CSquared de Uganda, que está tendiendo cables de fibra óptica en Kampala, Accra y otras ciudades africanas; y poa! internet, que ofrece wifi asequible para el público y el hogar en los barrios marginales urbanos de Kenia.

En los Estados Unidos, por ejemplo, hay fondos exclusivos que se comprometen a escalar la tecnología urbana, tales como Urban.us y Urban Innovation Fund. No hay participantes equivalentes en África. A pesar del rápido crecimiento de las inversiones de impacto en África, la mayoría de los proveedores de fondos evitan que las empresas aborden los desafíos urbanos por temor a la interferencia del gobierno y mayores requisitos para el capital.

Desarrollar análisis de datos integrales para impulsar la toma de decisiones e inversiones más inteligentes en el futuro de las ciudades africanas

La buena noticia es que cada vez hay más almacenamiento de datos estructurados y no estructurados disponibles de satélites, redes de la IoT, y agencias internacionales y locales. Pero esta información aún es inaccesible, fragmentada y desordenada. Encontrar una forma de combinar esta información podría permitir inversiones más efectivas y eficientes, en particular para apoyar a los habitantes de escasos recursos en las ciudades.

Reformular el debate sobre el desarrollo inmobiliario urbano en África

Existen, por supuesto, ciudades inteligentes aflorando en todo el continente: Eko Atlantic en Nigeria, Tatu City en Kenia y Vision City en Ruanda, por nombrar solo algunas. Si bien ofrecen visiones del futuro, la mayoría de ellas fracasan cuando se trata de ofrecer opciones asequibles e inclusivas para la mayoría de los residentes urbanos de África. Es necesario desarrollar proyectos emblemáticos que establezcan un nuevo estándar de asequibilidad, responsabilidad, oportunidad económica y sostenibilidad.

Invertir en investigación de vanguardia para impulsar este trabajo

El African Centre for Cities de la Universidad de Ciudad del Cabo (ACC) es un excelente ejemplo de cómo las becas locales están dando forma a las decisiones de planificación urbana. Benefactores, como DFID y el Banco Mundial ya están apoyando la investigación, pero se necesita más. Si donde primero tendrá lugar el futuro es en las ciudades, los africanos deben comenzar a invertir más en su capital de conocimiento hoy mismo. Un programa de becarios de urbanización africana, que atraiga a los mejores tecnólogos, planificadores urbanos y responsables de la formulación de políticas, sería una buena forma de comenzar.

Un enfoque ecosistémico integrado puede ayudar a convertir estas propuestas en acción. Probablemente sea hora de establecer una plataforma para acelerar la innovación urbana, una especie de Sidewalk Labs para África. Mientras que Sidewalk y otros se afanan por reconsiderar la vida en las ciudades en América del Norte, no se concentran en el lugar donde se producirá la mayor explosión urbana de mañana. África necesita una organización que ayude a desarrollar las innovaciones locales bajo un mismo techo: un mecanismo de inversión, una plataforma de datos, un grupo de constructores y un consorcio de investigación que se asocie con los municipios para ayudarlos a reimaginar su futuro.

En 2050, más de 1,3 mil millones de africanos vivirán en las ciudades. Si van a vivir con dignidad y aprovechar las oportunidades del mañana, África necesita reunir las mentes más brillantes en materia de planificación urbana, tecnología y sostenibilidad en la actualidad.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo
Agenda Global

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.

Navigating Article 6: Opportunities for the Middle East and North Africa

Victoria Masterson

21 de noviembre de 2023

Sobre nosostros

Eventos

Medios

Socios y Miembros

  • Únete

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

© 2024 Foro Económico Mundial